viernes, 28 de febrero de 2014

Se va un grande, adiós Aaron Allston

Me levantaba hoy en el último día de mis vacaciones forzosas actuales, antes de volver al curro, cuando me he desayunado —muy tarde— con el fallecimiento de Aaron Allston.

Cuando me hice un twitter secreto para lurkear a gente a la que no se les ocurre otra cosa que anunciarlo todo por ahí, no quería escuchar estas noticias ¡Maldita sea! :(

Para los que no lo conozcan, que será toda España, el bueno de Aaron es el autor de varios libros del Universo Expandido de Star Wars. Sí, algunos de esos libros que habéis leído y que son tan malos.

Pero curiosamente, aquí, los editores hicieron una Mega-Chapuza, y sólo trajeron los peores libros, sin orden ni concierto, cambiando de editoriales, con malas traducciones y en definitiva, centrados en los personajes principales de las pelis, a los que no podían darles tramas interesantes.

Por otro lado, a algunos autores como Mike A. Stackpole o el mencionado Aaron Allston se les encargó crear una serie sobre el "Rogue Scuadron" el grupo de pilotos de Cazas de Ala-X que pelean por la rebelión.

Y no he leído libros mejores ambientados en el universo SW. Con gran respeto a todo lo publicado anteriormente (incluso a lo sacado en el legendario juego de rol de West End Games), con emocionantes batallas estelares, personajes vivos y con historias por contar...

Y en el caso de Aaron Allston, con mucho, mucho humor; humor en su saga Wraith Scuadron.


Después de que Mike A. Stackpole escribiera los primeros 4 libros (que forman un arco argumental), le tocó el turno a Aaron Allston, y nos regaló una trilogía fantástica con unos personajes que se notaban REALES, que estaban en verdadero peligro y que vivían aventuras más que divertidas.

Y en las que tenía mucho mucho humor. Es difícil hacer humor en una novela, pero en estas tres (Wraith Squadron, Iron Fist, y Solo Command)  Aaron lo consiguió, y más en la novela número 9, Starfighters of Adumar, que cierra un poco toda la saga. Mención especial al humor Ewok.

Y aquí os dejo, lamentando todo lo ocurrido y pensando en mi futura partida de Star Wars con el sistema Savage Worlds y el nuevo Escuadrón Espectro que hará Wedge de comandos-pilotos para seguir hostigando al Imperio y recuperando sistemas para la Alianza y la Nueva República.

¡Que la Fuerza esté contigo siempre, Aaron!

jueves, 27 de febrero de 2014

Las preferentes. Una historia muy chunga.

Este es un artículo para exponer de forma sencilla los hechos en torno a lo que conocemos como el "fraude de las preferentes", mi opinión personal, mucho más subjetiva, insultante y chunga, la dejo para otro momento. Trataré de exponer sólo hechos, y soltar algunas preguntas al vuelo al final.

EL FRAUDE DE LAS PREFERENTES

Concepto preliminar, ¿Qué es una preferente, una deuda subordinada, en general, un híbrido?

Todos sabemos (¡Ja!, yo que me hago ilusiones) qué es una acción y qué es un bono o una obligación. Y si no, por favor, miradlo en wikipedia.
Los que llamamos "preferentes" son un tipo de producto dentro de un grupo más grande, los llamados "productos híbridos": mezclas de estos dos o más productos financieros. Cada híbrido es diferente, con unas características diferentes (incluso dentro del grupo al que pertenece) y además con un emisor (osea, garante) diferente.
Voy a explicar los dos tipos más comunes muy someramente.

Una Participación Preferente es una mezcla entre una acción y un bono de deuda perpetua a un interés. Las Cajas de Ahorros no podían emitir acciones, eran Entidades Financieras diferentes a los bancos, pero sí podían emitir "Participaciones Preferentes" que eran como una especie de acciones (daban derechos a votar y en el consejo de administración) que eran perpetuas (como las acciones) y daban interés, un % (Siempre que la caja tuviera una serie de beneficios, pensad en un dividendo). Eran acciones en formato plazo fijo. Osea era como si te compraras 100.000 euros de acciones del BBVA pero en la forma de un plazo fijo, que además cotizaba en un mercado, podía subir o bajar (en su nominal) y que además daba dividendos, (en forma de porcentaje y siempre que tuviera la caja beneficios). Cada Caja de Ahorros hizo varias emisiones de estos productos; cada uno de ellos además con características diferentes (más o menos % de interés, pagarían si la caja tenía más o menos % y otras características diferentes.
Cuando las cajas cayeron, sus acciones participaciones preferentes, pasaron a no valer nada (o muy poco).

La Deuda Subordinada. Para explicar ésto tenéis que pensar en la Deuda del Estado, en los Bonos y Obligaciones que emite. (Para muchos esto os sonará a chino, pero está todo en wikipedia, seguro). El Estado se endeuda constantemente en formato de grandes emisiones que pueden comprar los particulares, en paquetes de 1.000 €. Esta deuda tiene un interés (que te pagan anualmente) y una fecha de vencimiento (en la que te devuelven el nominal). Además esta deuda es líquida, la puedes revender en mercados organizados por más o menos dinero del que la compraste. Si por ejemplo los plazos fijos bajan al 2% (el tipo de interés baja), y has comprado una deuda al 4% a 5 años, pues esa deuda se apreciará y podrás venderla por un poco más de lo que la compraste,  y si pasa lo contrario, la deuda valdrá un poco menos. Si la dejas hasta el final, siempre te devolverán el nominal y mientras tanto, seguirás cobrando el interés.
Muchas empresas hacen como el Estado y venden estos Bonos y Obligaciones (en realidad son unos pagarés y se llaman pagarés si son a corto plazo) para financiarse a un interés, prometiendo pagar el nominal al final.
Pues la Deuda subordinada es lo mismo, sólo que no tenía vencimiento. Era perpetua, pero daba mucho interés porque a diferencia de una deuda normal, era "subordinada", que quiere decir quee sería lo último en pagarse en caso de quiebra (cuando quiebra una empresa, de lo que queda de valor en ella, primero se paga a los trabajadores, luego a Hacienda, luego a los acreedores, bancos etc etc hasta que se acaba). Como lo último es la Deuda Subordinada... pues si quiebra una empresa, no se cobra nada (o casi nada).




Momento del crimen: Inicio de la crisis/explosión de la burbuja

Como diría César Vidal, corría el año 2009 y mi entidad financiera... en fin, en realidad todas las cajas de ahorros, por esas fechas, comenzaron a ver que la vivienda ya no se vendía, y además tenían una serie de préstamos, dados a constructores "amigos" con garantía de terrenos o "suelos". Que componían una gran parte de su cartera de préstamos.

No entraremos a hablar de por qué se habían dado esos préstamos o de que ayuntamientos con qué Planes Urbanos habían licitado esos terrenos. Baste decir que las empresas inmobiliarias comenzaron a caer una tras otra, sin poder pagar los préstamos, y las cajas a ejecutar las garantías de esos préstamos. Y las garantías de esos préstamos era suelos que no valían ni la décima parte de la cantidad en la que estaban tasados.
Olvidaros de viviendas y promociones, el problema eran esos terrenos comprados a más de diez veces lo que se podía vender.
No se cuanto controlaréis de contabilidad pero imaginaros una entidad financiera, con 100 mil millones de pasivos (eso se refiere a dineros de clientes depositados y préstamos tomados) y 100 mil millones de activos (prestamos concedidos a particulares). Es posible que esa entidad estuviera dando de beneficios... ¿5 mil millones? bueno, lo que sea, de beneficios, pero si 20 mil millones de esos préstamos (un 20%) están dudosos... pues la entidad está quebrada. Porque no sólo son pérdidas, sino gastos en abogados, en pérdida de negocio y en horas hombre para limpiarlos. (De ahí el nombre de activos tóxicos porque van soltando veneno y cuestan más de limpiar de lo que está apuntado en libros). Además muchas de esas cajas tenían deudas a corto plazo con bancos internacionales y lo que habían hecho con ese dinero era prestarlo a sus clientes en productos con la devolución a largo plazo (hipotecas).
Esto lo vemos ahora nosotros claro a posteriori, pero en teoría las cajas no pensaban que iba a ser tan chungo y lo fueron viendo poco a poco*... y lo fueron metiendo en sus informes poco a poco... pero como no podían decir "¡chas! estamos quebrados" (se hubiera visto su mala gestión) pues planearon fusiones entre ellas para dar una patada hacia delante al problema, para revolver la mierda y para reducir costes quedándose los mismos arriba (o intentándolo)...
... y éste es el ambiente que había justo antes de las preferentes. Y luego vinieron otras muchas cosas. Quedaros con que las entidades (sobre todo las cajas) tenían que mejorar sus ratios. Sobre todo para fusionarse mejor y quedarse con más % de poder en la nueva fusión. Y luego vendría Europa para examinarlas ¿Qué hacer en esa situación?

*En realidad lo veían perfectamente, pero como sólo ellos conocían la composición de su cartera de préstamos... y el Banco de España estaba missing...




Arma del crimen: Emisión de Valores
Cuando emites un valor, tienes que presentar un folleto y te lo tiene que autorizar la CNMV. Además el Banco España tiene que, periódicamente, certificar la marcha de las entidades*. (Porque esos datos van en los folletos).
Para mejorar sus ratios, una entidad puede emitir más acciones (ampliaciones de capital). Con eso tiene más capital, más efectivo (realmente las está vendiendo) y se diluye la propiedad entre más gente. (Pero da igual, la acción baja y listo).
Las cajas no tienen acciones... peeeero pueden vender participaciones preferentes que como hemos visto, algunas son acciones en formato bono. Osea te garantizan una rentabilidad en función de lo que sea (cada preferente/híbrido/deuda subordinada es diferente) pero al ser acciones, si la caja va mal pueden caer, y si quiebra pierdes un % elevado, como en el caso de una acción.

También, para pagar vencimientos de los enormes préstamos en los que se habían metido, vendieron Deuda Subordinada (perpétua en muchos casos) Obligaciones y Deuda en formato perpetuo.
Pues las cajas se lanzaron, con el beneplácito de CNMV y BDE a emitirlas y venderlas. Tanto preferentes como subordinadas.

El banco de España y la CNMV hicieron dejación de sus funciones no evaluando correctamente el riesgo** ni avisando de lo que había. Como los clientes no tenían estos avisos, muchos de ellos las compraron.
_____________________________________________________________________________
*Todavía no menciono ni a ZP ni a MAFO. Ni sus motivos. Lo haré en opinión. Pero inspectores del banco de España avisaron y fueron reprendidos, ninguneaos y despedidos por esos dos.

** Creo que esto es irrefutable, pero me explayare más en un futuro post de opinión.




Lugar del crimen: Las oficinas
Los valores se pueden vender y revender en los diferentes Mercados Organizados. O directamente a entidades o a bancos o a minoristas. (Las acciones en las Bolsas y la deuda/participaciones/subordinadas en los mercados secundarios). Como los mayoristas (principales Casas de Inversión y Fondos Mundiales) analizan de verdad y en serio y no se creían al BDE y a MAFO, no compraron. Pero los directivos de las cajas miraron a su enorme red comercial y la hicieron vender estas preferentes y deudas subordinadas A MINORISTAS*. 
Los bancos y las cajas tienen redes comerciales grandes, basadas en la confianza, ofrecieron a sus mejores clientes una "maravillosa inversión" (todavía tengo la carta que mandó la mía, o vamos, la "comunicación").
* FUN FACT: La única entidad además de las cajas que ha tenido que hacer esto, vender mierda a minoristas, es la Generalidad de Cataluña con sus Bonos Patrióticos. Que efectivamente colocó a minoristas. En estas colocaciones la Caixa se llevaba un 3% por colocarlos. (sí, 3 Millones de euros de cada 100 millones colocados ES UN PUTO ROBO A LA CIUDADANÍA, pero luego le condonarían los préstamos a PSOE/CIU). 

Es tanto el robo/escarnio, que Montoro/Guindos han dicho que ya no vuelvan a emitir así, que lo pagan ellos con el FLA, total, lo van a tener que pagar igual (pagaron los B. Patrióticos) y se ahorran el 3% de la Caixa.




La alevosía: La confianza en los empleados de oficina.
La gente no entiende mucho de productos financieros (ni sabe siquiera que son negociables en mercados secundarios), los empleados de oficina tampoco saben (o no sabían, ahora maldicen su estampa), y los directivos les colaron que a) la caja, su Caja de Ahorros de turno iba guay (con ayuda de datos falsos visados por el BDE y CNMV), b) Que iban a dar una rentabilidad cojonuda y c) Que la darían siempre salvo algún año malo. Que estaban garantizadas por el banco o "caja que estaba convirtiéndose en banco" y d) Que como no las vendieran, los iban a poner en la calle. ¡Eran LA CAMPAÑA!
Aunque hay tantos casos como clientes podemos distinguir algunos clásicos.

A) Clientes de toda la vida: "Esto es como un plazo fijo pero perpetuo... ¡Pero mira cuanto da!" Puedes venderlo luego cuando quieras en un mercado secundario.


B) Compra sólo un poco, es por diversificar la inversión.

C) Si has llegado a leer hasta aquí, ¡hurra! pon un comentario y menciona la palabra "cerveza" y te debo una, por ser tan aplicado. Si, este es un blog con sorpresas.

D) Te pillé unas cosas guays, ¡Mañana me las firmas!  

Y así al crimen que era la venta, se le añade un agravante por la confianza que tenía la gente en sus comerciales. A los que veían como amigos.



El resultado. Canjes. Juicios de los delitos
Una vez estafados, hubo tantas reacciones como personas, unos creyeron que las cajas acabarían pagando, otros lo negaron todo y pasaron, otros se murieron dejando el problema a sus descendientes. Muchos casos eran trágicos, desde trabajadores de las Cajas que habían metido los ahorros para la jubilación hasta gente con los ahorros de una vida. Cuando las cosas no habían estado bien firmadas, los afectados podían recuperar su dinero con prontitud, pero como no se ha podido determinar bien los responsables y cada caso es diferente, (diferente producto, diferente entidad, diferente juzgado), los problemas no hacen más que aumentar. Los costes en abogados y procuradores, no hacen más que echar sal a la herida.
Las Cajas, ahora Bancos, han vuelto a tratar de estafar a sus clientes vendiendo la burra de que la mayoría "sabían lo que compraban" y cambiando los productos híbridos por todo tipo de otros productos (como bonos convertibles, acciones, recompras parciales o lo que fuera). Todo lo que sea por evitar pagar lo que estafaron. Sí, lo que estafaron. 
Hacer una relación de entidades, de diversas emisiones de "productos híbridos" y de los cauces que ha seguido cada producto, daría para un libro. Uno de esos de economía que no interesan a nadie.
¿Quiénes son los culpables? En una estafa, en un engaño, siempre hay un responsable. ¿O hay alguien tan ingenuo que piense que "todo fue una serie de casualidades"?
Dejo al lector, si ha llegado hasta aquí, que haga funcionar sus neuronas. Es cierto que muchos, cuando ha habido una violación, le echan la culpa a la víctima porque "iba provocando" ¿Iban provocando la gente con su dinero al querer obtener una rentabilidad? ¿O mintieron gravemente los directivos de las Cajas de Ahorros y usaron a sus comerciales para estafar dinero, vendiendo productos defectuosos? ¿Fueron sinceros el Director del Banco de España y los Gobiernos y Partidos Políticos (que controlaban las cajas) al permitir vender las preferentes? ¿O querían dar una patada hacia delante a sus problemas para poder seguir pastando del presupuesto?.
Todos ellos siguen ahora en sus retiros dorados y sus sucesores no han dicho esta boca es mía de lo ocurrido. Es alucinante lo que pasa en este país.



El Blog de Puck

Bienvenidos a este lugar. El blog es simplemente una válvula de escape —mi válvula de escape— en la que colgaré entradas acerca de Rol, Economía y la vida en general. Osea, de mis temas favoritos. Un comentario tras otro.

El propósito inicial es elaborar un par de post a la semana, elucubrar sobre economía, proponer aventuras, encuentros, contaros un poco acerca de las campañas que juego en mesa y las que tengo ganas de jugar.

En particular, tengo los siguientes posts pendientes:



Economía:

* Las preferentes. Una historia muy chunga.
* Por qué la gente lista no invierte en la economía real, los mercados financieros y cómo alteran nuestras vidas sin que lo veamos. Y acabamos pidiendo que el Estado gaste, invierta y nos salve.



Rol: 

* El éxito de Pathfinder: El juego de Rol. Mi visión.
* Mi campaña de Pathfinder: Kingmaker, en la que llevo varios años con cuatro fantásticos compañeros.
* El ahorro de tiempo de los APs de Pathfinder. La dificultad de llevar uno Sandbox y la dificultad de ajustar encuentros a los grupos.
* La campaña de Nacho de Pathfinder: Serpent's Skull, la jungla y la ciudad de las riquezas sin riqueza alguna.
* Chulu y Mitos dirigidos por Miguel, un amigo demasiado respetable para reconocer que nos dirige.
* 7º Mar, el juego, mi visión, lo que le falta, lo que le falla, qué se puede hacer para mejorar el sistema y la ambientación, qué tipo de aventuras funcionan.
* La Pathfinder Society en Madrid, la historia, y desarrollo.
* La Pathfinder Society Yankee desde la temporada 1 en la que me metí, como se ha ido desarrollando, lo que era y lo que es. (este artículo debería ir antes que el anterior).

Menuda lista de artículos que se me han ocurrido en un momento, también diría que haré revisiones de películas y de series (vistas y por ver) pero no se a quién quiero engañar. Tened en cuenta que todo esto va a ser mi opinión y sólo la mía, y me centraré el lo que me interese.

Es como dije al principio, una válvula de escape. Sobre todo para mí, si alguien lo lee, tanto mejor.